Inclusión de mujeres extranjeras conductoras: una vía hacia la autonomía en movilidad y empleo

Noticias
Tools

En el marco de nuestro proyecto “El Libro del Buen Conductor”, ejecutado por el Diario Sexta Región y gracias a FFMCS 2025, ponemos el foco en una dimensión clave de la educación vial: la integración de las mujeres extranjeras en la conducción legal y segura en Chile, mediante el proceso de canje o reconocimiento de licencias de conducir internacionales.

Aunque muchas de las políticas de movilidad han tendido a atender al conductor “promedio” masculino, en los últimos años hemos avanzado con una apertura hacia la incorporación de mujeres, tanto chilenas como extranjeras, al transporte público y profesional. Por ejemplo, en el sistema de transporte urbano de Santiago, la participación femenina como conductoras pasó de un 1,53 % en 2014 a un 5,67 % en 2021.

Esta tendencia implica un crecimiento real, aunque el porcentaje sigue siendo bajo, lo que abre un espacio para intensificar estrategias de inclusión.

Para las mujeres extranjeras titulares de licencias emitidas en uno de los países con convenio vigente en Chile (como España, Corea del Sur, Perú, Ecuador, Colombia, Argentina, Japón, Paraguay), el proceso de canje o reconocimiento de licencia ofrece una vía de legalización de su conducción y, por ende, de mayor participación en empleos vinculados a la movilidad, transporte o logística. Su integración contribuye así a la autonomía individual, la movilidad laboral y el acceso a empleos más formales.

Las mujeres con licencia –ya sean permanentes o en trámite de canje– pueden desempeñarse en diversos roles: conducción de servicios de transporte colectivo, logística de última milla, movilidad de personal en minería o apoyo en flotas corporativas, entre otros. Si bien no se cuenta con datos específicos separados de “mujeres extranjeras conductoras” por nacionalidad en Chile, la combinación de migración creciente (el 8,8 % de la población nacional nació en el extranjero) fuente instituto nacional de estadísticas y el aumento de mujeres conductoras permite inferir que este segmento representa un aporte relevante al sistema vial y laboral.

Promover que mujeres extranjeras accedan, legalicen y actualicen sus licencias de conducir significa significa para nuestro país.

  • fomentar la seguridad vial, al asegurar que conduzcan bajo normativa nacional,
  • favorecer la inclusión laboral, al abrir rutas profesionales menos tradicionales para ellas,
  • avanzar hacia una movilidad más equitativa, donde género, nacionalidad o migración no sean barreras para conducir con derechos y responsabilidades.

Desde “El Libro del Buen Conductor” invitamos a las mujeres extranjeras a informarse sobre los convenios de canje y reconocimiento vigentes, a utilizar el trámite de manera responsable y a formarse como conductoras en Chile, contribuyendo a una cultura vial más diversa, competente y segura.

Rancagua

22°

Soleado
San Fernando

23°

Soleado
San Vicente

19°

Soleado
Pichilemu

16°

Soleado
Santa Cruz

23°

Soleado