Hospital Dr. Franco Ravera: Hablemos de cáncer colorrectal

Noticias
Tools

Conmemorando el Día Mundial de esta patología, el establecimiento prepara su Primera Jornada, para abordar a fondo al problema de salud, que, a nivel global, es uno de los más prevalentes.

Trascendiendo la fecha en que la comunidad internacional es llamada a tomar más conciencia respecto a este tipo de cáncer, prevenirlo y detectarlo a tiempo, el Hospital Dr. Franco Ravera Zunino (HFRZ) organizó  para este próximo 11 de abril, la Primera Jornada referente al cáncer de colon, hito que  convocará a profesionales de la salud, alumnos de carreras afines, becados y comunidad en general, en el Salón Auditorio del centro hospitalario, para ser partícipes de interesantes exposiciones, a cargo de especialistas en temas relativos a la enfermedad, entre ellos, realidad actual del cáncer de colon, ostomía y paciente oncológico, avances de quimioterapia en cáncer colorrectal.

“Estamos muy ansiosos y contentos por iniciar esta actividad”, expresó el médico coloproctólogo, Dr. Jorge Escárate, del Servicio de Cirugía del HFRZ, añadiendo que, “antes nuestro equipo se concentraba sólo en trabajar clínicamente caso a caso, pero hoy sentimos, al observar la preponderancia que ha venido teniendo el cáncer de colon o cáncer colorrectal (CCR) a nivel local  y mundial, sumado a las nuevas estadísticas que  lo posicionan como segundo en mortalidad y tercero en mayor incidencia, que es muy necesario llevar a cabo este tipo de actividades, que nos abren la posibilidad de divulgar este problema de salud pública, educar a la comunidad en torno a su prevención, en la realización de exámenes, en su detección temprana,  fortalecer a los equipos de salud en el tema, y por sobre todo, dar a conocer la manera en que nuestro hospital, interdisciplinariamente aborda la patología”.

Con lo anterior el coloproctólogo del Hospital Dr. Franco Ravera, precisó que “este cáncer, es básicamente un tumor, que genera células malignas con alto potencial de regeneración, que, originándose en el colon o en el recto, generalmente parte como un pólipo, que comienza a crecer generando metástasis hacia otros órganos por vía linfática, o torrente sanguíneo. Es muy silencioso, al principio no advierte síntomas, y así pueden pasar varios años, incluso 15, hasta que empiezan a aparecer recién el sangrado en las heces, cambios en el tránsito intestinal, baja de peso inexplicable, anemia, pero ahí, ya estamos frente a un cáncer mucho más avanzado, lo que dificulta su tratamiento y pone en riesgo la vida”.

¿Se puede prevenir?

El facultativo del HFRZ, sostuvo que “se puede prevenir. Existen factores de riesgo modificables que tienen que ver con estilos de vida, como el sedentarismo, obesidad, tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, o carnes rojas, embutidos, de grasas, y factores no modificables como son aquellos hereditarios, de predisposición genética.  No obstante, lo principal que debemos considerar en la prevención es la edad. Desde los 45 años en hombres y mujeres, aumenta la probabilidad de padecer esta patología, con o sin síntomas asociados, por lo que se recomienda, llegada esa edad, realizar exámenes de estudio para descartar o iniciar su tratamiento rápidamente”.

¿Qué exámenes considerar?

“A los 45 años, podemos hacer estudios exploratorios que nos ayuden a encontrar alguna señal de cáncer. El más fácil y simple de realizar es el test de sangre oculta en deposiciones, que arroja positividad al cáncer o negatividad, prueba que puede repetirse, conforme los hallazgos de uno a dos años. Luego está la colonoscopía, examen que ingresa por vía rectal una cánula, que nos permite tomar muestras del pólipo o tumor si lo hay, para analizarlo. Si es un pólipo, podemos cauterizarlo, evitando su progreso y posibilitando que el paciente pueda seguir su vida normal, terminando con el problema”, señaló el Dr. Jorge Escárate.

El Hospital

El especialista del centro de salud, manifestó que “el año 2024, recibimos unos 200 casos de CCR. Hemos venido optimizando nuestro trabajo multidisciplinariamente, contamos con un comité que reúne radiólogos, oncólogos, enfermeras, oficiales administrativos, coloproctólogos, oncogeriatra, para analizar cada caso, promediando unos 12 por semana, pacientes ad portas de intervenirse o n tratarse, que llegan por interconsulta desde su Centro de Salud Familiar (CESFAM) a nuestro hospital. Hemos reducido el tiempo de reacción a dos semanas, desde que llegan por interconsultas, gracias a un trabajo mancomunado, lo para nosotros refleja un logro y para el paciente, menos espera para tratar su problema”.

Rancagua

22°

Soleado
San Fernando

23°

Soleado
San Vicente

19°

Soleado
Pichilemu

16°

Soleado
Santa Cruz

23°

Soleado