Mg. Syndia Núñez, académica de la casa de estudios en Talca, expuso sobre disfonía en la actividad organizada por la empresa Usound de Argentina en conjunto con la destacada fonoaudióloga Cecilia Slame.
En conmemoración del Día del Fonoaudiólogo, que en Argentina se celebra en el mes de mayo, la empresa Usound en compañía de especialistas e investigadores realizaron las Jornadas Latinoamericanas de Fonoaudiología. Dos días en los que se analizaron temáticas relacionadas a la deglución, tartamudez y efectos de la pandemia mundial en trastornos del habla. En dicha instancia, la docente de Fonoaudiología de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Mg. Syndia Núñez, recibió la invitación al encuentro para exponer sobre la disfonía y la calidad de vida de las personas que la padecen.
"La invitación a esta jornada nació de parte del programa de doctorado de la Universidad del Museo Social Argentino. La actividad se realizó por el Día del Fonoaudiólogo, que conmemora la creación de la primera entidad científica fonoaudiológica argentina, más conocida como A. S. A.L.F.A, a diferencia de acá en Chile que lo celebramos el 22 de noviembre en conmemoración a la creación de la carrera en la Universidad de Chile. El tema que abordé tiene que ver con la calidad de vida en personas con disfonía, considerando la calidad de vida propiamente tal como la percepción que tiene una persona en relación a su salud; teniendo en cuenta los aspectos sociales, funcionales y psicológicos y cómo una disfonía puede afectar en una persona, no solamente en el aspecto estructural, sino que además su actividad, participación y cómo los factores contextuales en los que está inmerso nuestro paciente pueden influir como un facilitador o como una barrera", describió Núñez.
La docente se refirió en la ponencia a los enfoques de intervención que se están utilizando actualmente para abordar la disfonía y cómo la calidad de vida se ve afectada en distintas poblaciones, principalmente los profesionales que hacen uso de la voz, los pacientes con cáncer y por supuesto, todos los efectos del COVID en lo relacionado a trastornos de habla. "No puedo dejar fuera nuestra contingencia actual debido a la pandemia. Se ha vuelto a hablar en los medios del rol del fonoaudiólogo, por la demanda que hay en los distintos servicios, ya sea por el manejo de la disfonía o por el manejo de la disfagia principalmente. Yo veo acá en Talca que mis colegas están haciendo turnos de lunes a domingo. Esta modalidad nos ha demandado a tomar la herramienta de la teleconsulta y producto de la contingencia nacional vemos que hay un aumento de los casos de disfonía asociado principalmente con nuestros usuarios que presentan COVID, posterior a la ventilación mecánica invasiva prologada, después del proceso de extubación. Aproximadamente, un 75% presenta disfonía y al menos el 50% está con algún grado de disfagia. De la totalidad de las personas que está presentando COVID, se habla de un 25% de personas que persisten con una disfonía leve o moderada. Aquí me quiero detener, porque quizás lo que para mí no es muy significativo como una disfonía leve, para el usuario sí va a ser significativo, debido a que va a repercutir, a lo mejor no en su trabajo, pero sí en lo social. Le va a repercutir también en los aspectos recreativos que cumple en el día a día", afirmó Núñez. La docente hizo un llamado a que el trabajo del fonoaudiólogo se desarrolle con un enfoque biopsicosocial y centrado en la globalidad. Considerar la función y la estructura, actividad y participación, no limitar la atención al contexto laboral del paciente, sino que integrar estos aspectos fundamentales para la buena calidad de vida de los pacientes.