Discapacidad - Definición y Sentido Común hacia la nueva constitución

Columnas y Artículos

Por Aída Rojas Torres
Candidata a Convencional Constituyente Distrito 16

A través de este texto deseamos instalar la necesidad de comprender un poco de qué hablamos cuando buscamos representación en la Convención Constitucional y sobre qué temas debiesen ser ejes de discusión cuando nos referimos al 20% de la población chilena que en forma permanente o transitoria ha estado en situación de discapacidad.

DEFINICIONES

Primero, vamos a situarnos; para eso, te invitamos a responder esta pregunta:

¿Qué representación mental haces cuando nombramos la palabra Discapacidad?

Pues bien, lo primero es definir a quienes nos referimos cuando hablamos de Persona en situación de Discapacidad (PsD), de acuerdo a Art 5° de ley 20.422 “Persona con discapacidad es aquella que teniendo una o más deficiencias físicas, mentales, sea por causa psíquica o intelectual, o sensoriales, de carácter temporal o permanente, al interactuar con diversas barreras presentes en el entorno, ve impedida o restringida su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.”

Esto mismo, descrito en experiencias cotidianas: nos referimos a personas de cuerpos y cognición diversas que se enfrentan a un mundo concreto y simbólico que tiene barreras para su participación, por ejemplo, una persona con sus extremidades inferiores paralizadas no puede subir las escaleras que hay en su camino, una persona sorda no puede escuchar la clase, una persona ciega no puede leer las instrucciones escritas de un artefacto, una persona con discapacidad intelectual no puede entender una explicación compleja; en estas 4 situaciones vemos una imposibilidad de acceder a la actividad o información. Pero, ¿qué pasa, si a esas mismas personas se les brinda alternativas para acceder? en vez de escaleras ponen ramplas donde se desplace la silla de ruedas o un ascensor si es más la altura, a la persona sorda se facilita la participación generando códigos a los que puede acceder a través de la visión por ejemplo utilizando señas, a la persona ciega le proveen de las instrucciones a través del tacto o audición y a la persona con dificultades cognitivas le explicas con palabras simples y conocidas?. En estas 4 preguntas, utilizamos las acciones desde un otro que entrega la oportunidad (“les brinda, ponen, se facilita, le proveen, le explicas”) para superar esas barreras del contexto, o sea, la DISCAPACIDAD SE DEFINE EN LA INTERACCIÓN, no se define por las dificultades que presenta la persona, y por cierto, si somos más críticos, la discapacidad se define en una interacción asimétrica, donde el contexto debe “DAR” la posibilidad a un sujeto/a que por sí mismo no podría contrarrestar estas barreras. En este modelo biopsicosocial de entender la discapacidad se ponen en juego aspectos biológicos, psicológicos, sociales y culturales que dificultan la participación plena de personas.

ANTECEDENTES REGION O´HIGGINS

Ahora entregamos algunos datos regionales, según encuesta del Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015 de Ministerio de Desarrollo Social (ENDISC II) para población adulta (más de 18 años) que esperamos sirvan para dimensionar el tema, reflexionar y preguntarnos sobre esta realidad:

Dato: El porcentaje de la población adulta en situación de discapacidad corresponde al 23,5 % de la población de la región.
Reflexión de sentido común: Son muchas personas en situación de discapacidad en nuestra región

Dato: Del 23,5 % total de personas con discapacidad, 9,2 % (correspondiente a 62.799 personas ) están en situación de dependencia severa (depende de cuidadoras/es que le asistan para resolver gran parte de sus necesidades básicas) y 14,2 % es situación de dependencia de leve a moderada (correspondiente a 96.785 personas)

Pregunta: ¿Quién cuida o apoya diariamente a estas personas en situación de dependencia severa?

Dato: Porcentaje de la población adulta en situación de discapacidad por sexo: HOMBRES 18,7 %y MUJERES 28,2 %

Preguntas para analizar: Hay muchas más mujeres que hombres con Discapacidad, qué implicancias tiene? Por qué?

Dato: Porcentaje de la población adulta en situación de discapacidad por grupo de edad

12,1 DE LAS PERSONAS ENTRE 18 a 44 años PRESENTA ALGUNA DISCAPACIDAD

26,9 DE LAS PERSONAS ENTRE 45 a 59 años PRESENTA ALGUNA DISCAPACIDAD

41,9 DE LAS PERSONAS DE 60 o más años PRESENTA ALGUNA DISCAPACIDAD
Reflexión: Avanzando en edad, hay más personas que están en situación de discapacidad (Más edad, más probabilidades que alguna persona esté en esta situación)

Dato: Porcentaje de la población adulta con discapacidad por quintiles nacionales de ingreso autónomo per cápita del hogar:
25,3 % de población tiene ingreso autónomo de los quintiles I y II

21,7 % de población tiene ingreso autónomo de los quintiles III al V

Reflexión: Tanto en los quintiles de mayor ingreso económico como en los de menor ingreso, solo hasta un cuarto del total de personas en situación de discapacidad tiene ingreso autónomo. Lo cual es muy bajo. ¿qué tipo de trabajo tienen? ¿El resto 75% que ingresos tiene?
¿Pensión básica solidaria?

Realicemos el ejercicio mental de describir las diversas áreas del desarrollo de la vida de las personas y cuáles son las barreras que pueden encontrar las personas en situación de discapacidad en temas como: SALUD, EDUCACIÓN, ACCESIBILIDAD AL ENTORNO SOCIAL Y MATERIAL, TRABAJO, JUSTICIA, PARTICIPACIÓN POLITICA, CULTURA, DEPORTES, RECREACIÓN, AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD. Aportemos un poco de complejidad con análisis de género y pertenencia a un pueblo originario o inmigración. Visualicemos estas mismas situaciones siendo niño, niña o adolescente en situación de discapacidad. ¿Qué te parece?

Pues bien, la experiencia y la literatura nos dirá en concreto que las barreras son diversas y complejas, habría que cambiar nuestra concepción de mundo y dejar atrás la norma de los “capaces” (capacitismo) para que la participación en todos los ámbitos sea justa e igualitaria. Un camino difícil en nuestra cultura que homogeneiza y les ha invisibilizado por años, manteniendo sus necesidades en la marginación y exclusión, sujetos de histórica vulneración de sus derechos.

Ahora, recordemos las preguntas iniciales. Te hace más sentido que haya un espacio especial en esta discusión sobre el chile que queremos y nos planteemos ¿cómo se da respuesta a sus demandas en una nación compuesta por una amplia diversidad?

PROPUESTA PARA LA NUEVA CONSTITUCIÓN:

1. Reconocimiento Constitucional de las Personas en situación de Discapacidad

2. Consagración de principios constitucionales: No discriminación, Accesibilidad Universal, estas permitirán tener igualdad de oportunidades y plena participación social.

Respecto de accesibilidad universal, se entiende la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos e instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad, de la forma más autónoma y natural posible.

3. Reconocimiento del trabajo de personas que realizan el cuidado

4. Derecho a la Salud, que atienda de forma integral a las personas con discapacidad.

Implica prevención, detección temprana y rehabilitación.

5. Derecho a la Educación, inclusión en todos los niveles educativos.

Información que puedes revisar: Pueden acceder a mayor información del II Estudio Nacional de la Discapacidad en https://www.senadis.gob.cl/pag/306/1570/publicaciones

Leyes y decretos con fuerza de ley sobre discapacidad, los puedes encontrar en https://www.senadis.gob.cl/pag/292/1548/leyes_y_decretos_con_fuerza_de_ley_en_materia_de_discapacidad 

Ley 20.422, Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad

Rancagua

22°

Soleado
San Fernando

23°

Soleado
San Vicente

19°

Soleado
Pichilemu

16°

Soleado
Santa Cruz

23°

Soleado